martes, 7 de junio de 2016

Etapa infantil

Las teorías cognitivas se centran en el estudio de la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, especialmente cómo afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno. De todas las teorías cognitivas una de las más populares es la que se extrae de la obra de Jean Piaget.
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.
Las estructuras cognitivas cambian en el tiempo, configurando etapas del desarrollo. Para que aquellas estructuras configuren una etapa, deben guardar un orden temporal invariable, sin importar demasiado la edad en que cada una de ellas se presenta, pero sí que se integren naturalmente en las posteriores.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Primer periodo, 0 a 2 años


En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.


PREMIOS RECIBIDOS


A lo largo de los últimos años he obtenido algunos premios relacionados con el uso de las TIC, los cuales me animan a seguir adelante, elaborando recursos y poniendo en marcha proyectos para seguir mejorando y aprendiendo a realizar mejor mi labor docente como tutora de Educación Infantil. Comparto, a través de este blog, dichas experiencias para todo aquel que quiera utilizarlas o pueda servirles de ayuda para ellos o su alumnado.

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA 2015
Como distinción, por mi dedicación, notoria y relevante, al servicio público, II edición, del personal de la Administración Regional. BORM Orden de 23 de noviembre de 2015.



PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN 2014
Por el proyecto sobre escritura creativa Palabras Azules. Premiado en la Modalidad b (Proyectos de colaboración nacional en el ámbito de las TIC)

Este premio está compartido con docentes de todo el país que están en este 


PRIMER PREMIO LA EDUTECA A MI BLOG DE AULA CON MIS ALUMNOS 2014


PRIMER PREMIO INTERNACIONAL EDUCARED. FUNDACIÓN TELEFÓNICA 2012


DIPLOMAS Y ORLAS


Cada vez queremos hacer diplomas y orlas más originales y creativas para el final de la etapa de Infantil, para que nuestros alumnos tengan bonitos recuerdos de los tres años que han pasado con nosotros.